Powered By Blogger

viernes, 8 de junio de 2012

RESCATE DEL CLAUSTRO DE LA MERCED






Considerado el más rico del virreinato, el inmueble, que empieza a recuperar su fisonomía original, albergará el Centro Nacional de la Indumentaria, el Diseño Textil y la ModaEl ex convento de la Merced, el inmueble virreinal que de acuerdo con el arquitecto Federico Mariscal fue "el más rico de todos los conventos de México y quizás el más bello recinto barroco, lujoso y exuberante", es recuperado después de más de un siglo de abandono.

La edificación del siglo XVII que tanto defendió el Dr. Atl en los años veinte del siglo pasado (había vivido en la azotea del ex convento), empieza a recuperar su fisonomía original, dice Jesús Enrique Velázquez, coordinador nacional de Obras y Proyectos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Un grupo de trabajadores lleva a cabo su restauración, bajo la vigilancia de arqueólogos, arquitectos y restauradores del INAH para transformarlo en el Centro Nacional de la Indumentaria, el Diseño Textil y la Moda.

Luego de la pugna con la Academia de Artes —que ostentaba su custodia y lo proyectaba como su posible sede—, el ex convento es restaurado de forma integral con la aspiración de darle un uso social.



"El caso lo desconozco, el inmueble es del INAH, hay escrituras y documentos, así que la relación con el edificio, declarado monumento histórico en los años ochenta, está más allá de los términos normativos", dice Velázquez.

A muchos habitantes de la Ciudad de México les puede resultar increíble que en medio del caos y del desorden urbano del barrio de la Merced exista este remanso de paz de gran belleza y con un gran legado histórico.

Desde 2009 el INAH se propuso recuperar el recinto que es, quizás, el mejor ejemplo de la arquitectura mudéjar, no sólo en este país, sino en América, para instalar este nuevo museo.

Para emprender el trabajo el INAH solicitó 103 millones 29 mil 255 pesos. En una primera etapa de las obras se invertirán alrededor de 50 millones de pesos para la investigación y registro de las etapas arquitectónicas, el retiro, desmantelamiento y demolición de elementos ajenos a la estructura original del inmueble, así como su estabilización, restauración y adecuación de espacios.



Una vez recuperado el espacio, precisó el funcionario del INAH, se le colocará una cubierta para favorecer la conservación de los elementos históricos, se pondrá una cubierta de cristal templado, una especie de bóveda de "pañuelo", que estará sobre una estructura de cables.

"Vamos a usar la última tecnología para que el ex convento cuente con salas de exposiciones y tenga como principal elemento museográfico al objeto arquitectónico. Respetando absolutamente los elementos y la estructura original, y sin perder los atributos históricos y estéticos del edificio, esperamos dotarlo de los elementos necesarios para que pueda operar como un museo del siglo XXI."



Un anexo en proyecto

El resto de los recursos, es decir 50 millones de pesos, será utilizado para la construcción de un edificio totalmente contemporáneo, que se levantaría como anexo del ex convento, en la Plaza Alonso García. En su momento, allí se situó el primer mercado de la Merced, señala Velázquez.

"Todavía no lo hemos resuelto, lo estamos evaluando; por eso prefiero no profundizar mucho en el tema. Su edificación dignificará el lugar, pues se convertirá en el vestíbulo de acceso al nuevo Museo de la Indumentaria", apunta.






Acciones

• Para reponer los fragmentos de las columnas se buscó el lugar de donde se extrajo la cantera con que se edificó el ex convento, y dieron con él. Paradójicamente, le llaman El Púlpito del Diablo y se encuentra en Amecameca, Estado de México.

• Para dar una idea de lo que era el piso original se excavaron 80 centímetros de tierra para que el recinto de 1678 luzca como en el pasado; se trabaja en la limpieza y restitución de piezas dañadas.



No hay comentarios.: