Powered By Blogger

martes, 24 de julio de 2012




-


La calle de las Escalerillas (Hoy República de Guatemala)

Este pequeño tramo alguna vez formó parte de la calle de Tacuba, ubicada atrás de la Catedral. Los cronistas nos cuentan que se le llamó así porque había unas escalerillas que daban subida al atrio de la Catedral, y otros más dicen que el templo dedicado a Huitzilopochtli tenía unas escalerillas que conducían a una plataforma superior y que daba hacia esa calle, que en aquel entonces era el principio de la calzada de Tacuba.
Dando vuelta a la calle, en la Plazoleta del Márquez, frente a donde se encontraban las casas de Hernán Cortez, Marqués del Valle de Oaxaca, que hoy conocemos mejor como Nacional Monte de Piedad, los indígenas construían sus humildes chozas a pesar de las prohibiciones de las autoridades, que muchas veces los expulsaron de manera violenta y hacían cachitos su humildes moradas; este comportamiento de los naturales se debía a que en ese lugar había sido la sede de su Templo Mayor, que habitado por sus deidades, y por esta razón los pobres sufrían y lloraban terriblemente porque veían los restos de lo que quedaba del gran teocalli, la destrucción de su ciudad, la gran México – Tenochtitlán.

Los vestigios prehispánicos
La calle de las Escalerillas, como se mencionó anteriormente, se encuentra justa atrás de Catedral, la cual es uno de los sitios más importantes del Centro Histórico, tanto por su basta historia, como de su arquitectura. 
100_4515.JPG
La iglesia del Sagrario de la Catedral fue construida sobre los vestigios prehispánicos de la pirámide dedicada al Dios Sol (Tonatiuh). Cuando dieron inicio los trabajos para reforzar los cimientos de dicho Templo (debido a su hundimiento progresivo), fueron encontrados restos de dicha pirámide, por lo que se decidió colocar una placa que explicara todo lo relativo a aquellos hallazgos, que dice lo siguiente:
"En templo del Sol y el glifo Chalchíhuitl, bajo este acceso hecho expresamente fue descubierto durante las obras de recimentación del Sagrario, en febrero de 1976, el talud septentrional de la Pirámide del Sol, al ser hallada un lápida tallada en relieve con el glifo chalchiuitl o símbolo solar, este petroglifo fue descubierto en el frente de dos (en las excavaciones subterráneas que se practicaron bajo el sagrario), a una profundidad de 5.54 metros, desde el nivel del piso terminado de feligresía del sagrario.
La lápida, que se encontró ya fragmentada en una de las esquinas, se hallaba boca abajo. Al ser volteada se descubrió que estaba labrada. Es cuadriforme y en su anverso está adornada con el jeroglífico de Chalchíuitl, glifo relacionado con el sol.
El glifo ha sido descifrado como Chalco y expresa la primera sílaba de Chalchíuitl "Piedra preciosa de color verde" con que los mexicanos representaban al astro diurno. El jeroglífico se lee como "Lugar de lo precioso o sagrado", en el interior de este acceso, sobre una parte del talud piramidal que se pudo conservar, se encuentra una segunda lápida, similar a la primera, todavía en situ, y una tercera, que se encontró bajo el talud este que actualmente se puede ver en el propio museo de la Catedral, las tres se encuentran totalmente policromadas en colores similares (La segunda y tercera) presentaban los siguientes colores, según análisis del INAH: círculo central: rojo; segundo círculo: verde turquesa; tercer círculo: rojo; elementos radiales: blanco delineado en negro; círculos pequeños: blanco delineado en negro, y espacios circundantes rojo."



Correo enviado por medio de MailMonstruo - www.mailmonstruo.com

No hay comentarios.: