Powered By Blogger

viernes, 27 de abril de 2012

LA BELLA OTERO

 

  ella Otero


Agustina Otero Iglesias (Ponte de Valga, Pontevedra (Galicia), España, 4 de noviembre de 1868 - Niza, Francia, 10 de abril de 1965), bailarina de origen español conocida como La Bella Otero. Afincada en Francia y uno de los personajes más destacados de la Belle Époque francesa en los círculos artísticos y la vida galante de París.

Era hija de una madre soltera que descuidó su educación. Tras padecer una agresión sexual a los diez años, huyó de casa unos meses después y no volvió nunca más a su pueblo natal, Valga. Tras la fuga decidió cambiar su nombre de pila Agustina por el de Carolina.
Trabajó en una compañía de cómicos ambulantes portugueses. Al dejar la compañía, se vio obligada a ejercer oficios poco recomendables para salir adelante, como bailar en locales de la más diversa índole, e incluso llegar a ejercer la prostitución. En 1888 conoció en Barcelona a un banquero que la quiso promocionar como bailarina en Francia y la llevó a Marsella. Pronto abandonó al banquero y se promocionó a sí misma hasta llegar a ser una bailarina conocida en toda Francia como La Bella Otero. En la promoción enfatizaba su origen español (muy exótico en Francia por entonces) y se inventó que era andaluza y de origen gitano. Las fabulaciones y aventuras fantásticas de Otero han perdurado hasta nuestros días y aún hay biógrafos que sitúan su nacimiento en Cádiz, hija de una gitana.

Actúa en Nueva York en 1890 y realiza giras por todo el mundo como bailarina exótica y actriz, consiguiendo fama internacional. Argentina y Rusia fueron algunos de los países que visitó y actuó más veces. En este último llegó a conocer a Rasputín. Otero actuó durante muchos años en París en el Folies Bergère, donde era la estrella y en el Cirque de Eté. Se puede decir que fue la primera artista española conocida internacionalmente.
Otero no era una bailarina profesional y su arte era más instintivo que técnico. Sus danzas eran una mezcla de estilos flamenco, fandangos o danzas exóticas. También era una cantante competente y tenía calidad como actriz. Representó Carmen de Bizet y piezas teatrales como Nuit de Nöel.

Otero, a pesar de sus éxitos profesionales, había conseguido ascender en el mundo artístico gracias a que ejercía la prostitución y se hizo amante de hombres influyentes. No era una práctica extraña que las artistas ejercieran de cortesanas para aumentar sus ingresos. En la Belle Époque era habitual y los hombres que podían pagar las astronómicas sumas que costaban estas cortesanas conseguían prestigio. Otero era una de las más famosas y cotizadas de la alta sociedad parisina. Fue amante de Guillermo II de Alemania, Nicolás II de Rusia, Leopoldo II de Bélgica, Alfonso XIII de España, Eduardo VII de Inglaterra, Aristide Briand (con quien tuvo una relación entrañable hasta la muerte del político) y Cornelius Vanderbilt, entre otros.

Otero llegó a reunir una fabulosa fortuna que desgraciadamente perdió en los casinos de Montecarlo y Niza, puesto que padecía de ludopatía. Retirada de los escenarios en 1910, se estableció en Niza donde vivió hasta su muerte en 1965 totalmente arruinada, sola y viviendo de una pensión del Casino de Montecarlo, en agradecimiento de los millones de francos que se llegó a dejar. Nunca se casó.

De su vida se han escrito varias biografías y se han hecho películas y series para la televisión. Debido a que Otero inventó parte de su pasado para obviar hechos como su violación o sus orígenes extremadamente humildes, muchas biografías, películas u otros trabajos en torno a su persona tienen datos inexactos y hechos que nunca sucedieron de verdad.





miércoles, 25 de abril de 2012

SERA ?





 
Una maestra en el DF, explica en clase que ella apoya al PRI y, entonces, pide que levante la mano todo el que también lo apoye. Todos en clase levantan la mano, excepto una niña que estaba sentada al fondo del salón.
La maestra la miró con sorpresa y le preguntó:
- ¿Por qué no levantaste la mano? 

- Porque yo no apoyo al PRI, señorita.
La maestra, extrañada, preguntó de nuevo:
- Y si no simpatizas con el PRI, entonces ¿con quién simpatizas?

- Con el PAN. - respondió orgullosa la niña.
La maestra exclamó: 
- ¿Cómo es que puedes ser PANISTA? 

La niña, muy tranquila, respondió: 

- 
Mi madre es panista, mi padre es panista, y mi hermano también es panista. ¡Por eso yo también soy panista! -remató orgullosa y convencida, la pequeña. 

- Bueno -replicó irritada la maestra-, pero eso no es motivo para serpanista. 
Tú no tienes por qué ser lo que son tus padres. Por ejemplo, si tu madre fuera prostituta y drogadicta, tu padre vago, alcohólico y traficante, y tu hermano ladrón y corrupto, toda tu familia fuera conflictiva, peleonera y huevones, entonces, ¿tú que serías?

- Seguramente
 priista, señorita...
 
          

martes, 24 de abril de 2012

LA COCINA DE LA CORONELA


 
Hace ya algunos lustros, cada 20 de noviembre era invitado por Doña Chayito, una nonagenaria veterana de la Revolución Mexicana, a celebrar en su casa el aniversario del movimiento armado de 1910.
La lúcida anciana convocaba a una serie de personas interesadas en esa fase histórica a degustar algún platillo típico mexicano y la última vez que vimos a la también experimentada cocinera nos preparó un pozole.
La cita fue desde temprano porque quería transmitirnos de manera práctica su receta personal del tradicional platillo. La acompañaban cuatro de sus bisnietas adolescentes quienes, con actitud de desgano, la asistirían en los menesteres culinarios.
Hizo pasar al grupo a su amplia cocina que tenía, además de un aire antiguo, una gran mesa rectangular al centro. Doña Chayito se sentó en una de las cabeceras, mientras las apáticas jóvenes seguían sus instrucciones.
Al ver la abulia de las muchachas les dijo con voz imperativa: "ya quiten esas caras; cuando yo ya no esté, van a agradecer que les haya enseñado mis secretos de cocina".
Se dirigió a nosotros y comentó "disculpen, pero ojalá a estas escuinclas indolentes les pasara lo que a mí me tocó vivir, cuando allá en los tiempos de la Revolución, la gente carecía de todo y mucho más las mujeres"
"A la edad de estas chamacas, yo ya andaba en la bola con mi general Villa, quien por mis méritos militares me otorgó el grado de Coronela, el rango más alto reconocido a las mujeres que combatíamos. Tuve bajo mis órdenes a 600 hombres y pasé grandes peligros que por poco me cuestan la vida, como cuando me iban a fusilar los federales"
Desde su asiento y con los ojos atentos a sus ayudantes, Doña Chayito interrumpió su comentario para lanzar una auténtica metralla de órdenes:
"A ver, tú niña, ya apaga la lumbre de la cazuela y saca el grano que ya debe estar tierno; cuando se enfríe, lávalo bien para que no le queden residuos de cal; ustedes dos lo van a descabezar y a dejar sin piel; pero les advierto que si el grano no va completamente limpio, al hervirse se reventará con el pellejo y el caldo quedará turbio y espeso; y tú muchacha, ve desvenando el chile ancho y el guajillo, mételos a cocer en agua y cuando estén blanditos, muélelos con ocho dientes de ajo, una cucharadita de orégano y otra de sal."
"Tuve bajo mis órdenes a 600 hombres y pasé grandes peligros que por poco me cuestan la vida, como cuando me iban a fusilar los federales"
Continuó: "Si señores, perdón por la interrupción, en aquella época las mujeres nos sacrificamos a lo grande. Tuvimos que seguir a nuestros hombres por todo el país ya que si nos quedábamos solas en los pueblos o en las ciudades corríamos el riesgo de ser violadas o secuestradas por gavillas de bandoleros o por grupos de revolucionarios.
Lejos de lo que se cree, no sólo fuimos las cocineras y lavanderas de los combatientes. También le entramos a la Revolución como soldaderas, propagandistas, espías, correos, periodistas y hasta transportábamos armas y municiones debajo de las enaguas."
Cual directora de orquesta, Doña Chayito conducía la elaboración del potaje y al mismo tiempo relataba su historia. Las niñas escuchaban atentas la crónica de la bisabuela por lo que ésta, dando unos golpes en la mesa con la mano extendida, les ordenó:
"No se me distraigan y síganle con lo que están haciendo; una que ya vaya poniendo la olla grande con agua a hervir y las demás ténganme listos el maíz ya limpio, la cabeza de puerco, el caldo donde se coció la carne, el molido de chile ya sazonado y la cebolla. Y minutos antes de servir el pozole, me ponen en tazones orégano, limones, rábanos, cebolla picada, chile piquín, tostadas, crema, aguacate y chicharrón".
Transcurrió el tiempo escuchando las remembranzas de Doña Chayito entre cerveza, vino tinto y aromas de cocina.
En la mesa del comedor, la Coronela ocupó de nueva cuenta una de las cabeceras desde donde observaba con gusto a los comensales cómo saboreábamos el apetitoso platillo. Sus jóvenes ayudantes eran también las encargadas de traer los platos servidos desde la cocina bajo la mirada escrutadora de la anciana.
Los hijos, nietos y bisnietos que habían llegado se deshacían en elogios hacia la matriarca de la familia. Un nieto no dejaba de repetirbocatto di cardenale; otro comentó: ¡abuelita, como siempre te luciste, ya me imagino el tiempo y el trabajo que te habrás llevado en prepararlo!
Doña Chayito se dejaba querer escuchando en silencio y sonrojada el alud de halagos. Únicamente abrió la boca, viendo de reojo la mirada atónita de sus agotadas bisnietas, para decir con voz candorosa a los satisfechos convidados ¿verdad que sí me quedó bien rico el pozolito, mis amores?
"En la bola las mujeres tuvimos que seguir a nuestros hombres por todo el país por el temor de ser violadas o secuestradas por bandoleros o por revolucionarios. "



viernes, 20 de abril de 2012

LOS SECRETOS DEL MOLE POBLANO


 

  • Chiles anchos, mulatos, chipotles, chocolate, cacahuate, el guajolote y su caldo, almendras, tortillas quemadas son algunos de los ingredientes de este platillo


Puebla, la de los ángeles de la cocina.
Quien diga que no hay ángeles en Puebla no conoce la comida de este estado. Puebla es considerada junto con Oaxaca, Yucatán, y por supuesto Veracruz, de las cocinas más deliciosas del país.
Nuestro estado es famoso en el mundo por los platillos de exhaustiva preparación, pero de delicadísimo sabor, que han deleitado a millones de paladares. Y, en esta ciudad, las monjas de Puebla fueron la parte más importante de la cocina poblana. Pipián verde, Huazontles, Molito de Nana Chepa, Tinga, Huitlacoches con queso, pacholas de carne molida, sopa poblana, indias con sarape.  Y los dulces: tortitas de Santa Clara, cocadas reina, picones y los famosísimos camotes.
Cuando hablamos de cocina poblana siempre pensamos en algo exquisito.
Hay por supuesto, como en muchas partes del país los platillos especiales, los Chiles en nogada, y el mole poblano, platillos inventados en Conventos de nuestra ciudad, el segundo en el de Santa Rosa. Ante la visita del Virrey, Juan de Palafox, quien se encontraba en Puebla, y a quien todos habían agasajado, no se habían presentado las monjas dominicas del convento de Santa Rosa, quienes faltaban de ofrecerle sus respetos culinarios.

En ese convento se encontraba la monja Sor Andrea de la Asunción, conocida entre sus compañeras como "manos de ángel", debido a que era capaz de preparar los más exquisitos platillos. Las cocinas de los conventos poblanos, en los que con paciencia y refinado gusto se crearon los más elaborados y ricos platos de la cocina de nuestro estado. Desde luego en cada convento guardaban celosamente los secretos de las preparaciones de cada uno de sus platillos.
La competencia entre las diferentes órdenes, impedía presentar, ante tan importante autoridad un platillo degustado anteriormente. Debían presentar uno nuevo y que fuera el mejor, no en balde tenían a la monja de las manos de ángel en Santa Rosa.
El revuelo en el convento no dejaba pensar con calma, por lo que la monja cocinera se encerró,  vagó sola por los jardines durante un rato, y después, ayudada de una voz angelical, según cuenta la leyenda, comenzó a mezclar chiles anchos, mulatos, chipotles, chocolate, cacahuate. Conforme iba moliendo en el metate, pensaba en nuevos ingredientes, por consejo de la voz. Así la encontró la madre sacristana, quien le dijo y usted Sor Andrea "mole y mole", refiriéndose al trabajo agotador en el metate que la monja llevaba a cabo con paciencia y sabiduría. Ante la expresión, las risas de las monjas expresaban la alegría de haber encontrado un nuevo platillo que deleitaría al paladar más exigente. El guajolote y su caldo, almendras, tortillas quemadas y más dieron como resultado un plato poblano que ha dado la vuelta al mundo El MOLE POBLANO
El MOLE POBLANO (Receta Clásica)
Necesitamos para el caldo de guajolote o pollo:
1  guajolote de 4 Kgs. cortado en piezas;
O bien un pollo grande cortado en piezas.
Media cabeza de ajos
1 cebolla mediana
Sal al gusto
Ingredientes para el mole:
1/4 Kg. de chile ancho,
300 Grs. de chile mulato,
100 grs. de chile pasilla,
4 chiles chipotles
Todos los chiles deben estar desvenados y sin semillas.
3/4 Kg de jitomate maduro
1 tortilla quemada
1 cebolla picada
1/2 taza de semillas de ajonjolí tostadas
1 cabeza de ajo
150 Grs. de almendras peladas
100 Grs. de cacahuates pelados sin sal
7 clavos de olor
4 pimientas negras en bola
100 grs de uva pasa sin semilla
1 ramita de canela
1/2 cucharita de anís estrella
2 tablillas  de chocolate amargo
2 cucharadas de azúcar
Sal (al gusto)
3/4 taza de aceite vegetal de buena calidad
PREPARACIÓN:

Ponga a cocer en suficiente agua, a fuego lento, el pollo o guajolote cortado en piezas, con los dientes de ajo, la cebolla y la sal, déjelo hervir hasta que la carne esté suave, sáquela, resérvela y guarde el consomé.
Para la preparación de la pasta de mole, en dos cucharadas de aceite, fría ligeramente los chiles, cuidando de que no se quemen; póngalos luego a remojar en agua caliente por una media hora; escúrralos y muélalos (deberá usarse un metate), si no es posible use  la licuadora.
Aparte ponga a asar los jitomates en un sartén, pélelos y muélalos junto con los chiles chipotles. En el mismo aceite que uso para freír los chiles, fría unos dos minutos la cebolla y los ajos hasta que estén transparentes y muélalos: Haga lo mismo con las almendras, agregue los cacahuates, clavos de olor, pimienta; canela y la tortilla, dejando cocinar algunos minutos, para luego moler todo junto con las pasas.
En un recipiente grande, de preferencia una cazuela de barro, caliente media taza de aceite, vierta todos los ingredientes molidos y déjelos freír unos diez minutos, moviendo constantemente para que no se peguen; mezcle el chocolate triturado con el azúcar y añada, cuando la pasta esté hirviendo, agregue cuatro tazas del consomé. Dejamos a fuego lento cocinar durante unos 20 minutos. Sazonamos con sal y probamos a que el mole no quede demasiado espeso. Si es así, le vertemos un poco más de consomé.
Por último añádale las piezas del pollo o guajolote y dejamos al fuego otros diez minutos. Al servir rocíelo con las semillas de ajonjolí tostadas y podemos acompañar con una hojas de lechuga, y unas rodajas de aguacate.
Lo ideal, es servir este  delicioso mole en platos de talavera poblana.



jueves, 19 de abril de 2012


 
 

 MISA DE DIFUNTOS EN CATEDRAL.




Nada tan escalofriante ó aterrador, como la presencia de un fantasma entre nosotros y a veces los seres de ultratumba traspasan los linderos de la vida y surgen hechos macabros, como el que a continuación se relata.
Vamos a remontarnos a mediados del siglo XVIII a una casona ubicada en la calle de las Causas, después de la Acequia y actualmente es de la Corregidora; aquí vivió notable caballero llamado Don Alfonso de Gándara y Cifuentes, que había heredado en 1656 la fortuna y nombre de su padre, muerto 3 años atrás.
Pero un día su tranquila y lujosa vida se vio perturbada por un misterioso acontecimiento. Con las manos temblorosas, el rostro congestionado por la ira, el caballero preguntó a sus criados a cerca de una misteriosa carta que había encontrado debajo de su copa de vino la cuál decía: "estad preparado, debéis acudir a misa".
Los criados se miraron sorprendidos, sin tener la menor idea de que les hablaba su amo. Hacia semanas que Don Alfonso venía recibiendo esas notas misteriosas, sin saber, como llegaban a sus manos, topándose con ellas en momento menos esperado. Pero de pronto aumentó el misterio y las cartas se multiplicaron, hallándolas en todos sitios y a todas horas. Al fin un día con la paciencia colmada el caballero vio una carta más y su primer impulso fue el de destruir aquel papel, la tomó para hacerla pedazos, pero de pronto sintió una extraña sensación; como si sus manos estuviesen impulsadas por una fuerza misteriosa, comenzó a abrir la carta. Sus ojos mostraron terror, asombro, duda, al leer el contenido de la carta, que ahora tenía otro mensaje: "esta noche a medianoche en Catedral, debéis acudir a misa…".
Más tarde, ya no pudiendo encontrar paz en su alma, fue a contarle lo sucedido a su confesor y amigo; el religioso le pidió la carta para ver si podía saber quien era el autor analizando la letra, pero cuando Don Alonso buscó entre sus ropas no la encontró; sin embargo para el caballero la letra le resultaba muy familiar, pero no sería hasta la misa que descubriría quien era su autor.
Dispuesto a saber quien lo citaba a medianoche, para castigarle, Don Alfonso cruzó la plaza de armas aquella noche. Todo estaba oscuro y silencioso, apenas el viento arrastraba murmullos lejanos, rodeando el alma del caballero, de gran presentimiento. Se acercó a la puerta de Catedral; continuaba aquel silencio ominoso; reinaba la oscuridad de la cercana medianoche.
De pronto descubrió que por entre las rendijas de las maderas, escapaba una luz vivísima, se disponía a tocar cuando la puerta se abrió sin hacer ruido alguno, sin que viera quien la abría; poco después se encontraba frente al altar del Perdón, en donde estaba a punto de celebrarse una misa.
Don Alfonso, sin asombro pensó que después de todo, no había sido una broma lo de aquella misa y se arrodilló en un reclinatorio que parecía estarlo aguardando; ahora solo faltaba saber por para quien era esa misa. Cuando el caballero levantó la vista, ya estaba oficiando el sacerdote, un cura anciano y par el desconocido; todo transcurrió normalmente, los rezos eran solo un murmullo triste y apagado. En determinado momento, salió un fraile franciscano recogiendo la limosna para la hermandad, como era la costumbre.
Cerca de Don Alfonso un caballero depositó una moneda, llamándole la atención que no hiciera ruido y para que no se dijera de su nombre y de su alcurnia sacó dos monedas de oro, pero al ir a hacerlo, el rostro se dibujó en su rostro, resbalando las monedas de sus manos, cayendo una de ellas al suelo, pues advirtió que las manos que sostenían la charola de las limosnas eran descarnadas: el fraile era un esqueleto; acto seguido pegó un grito de terror.
Se levantó y retrocedió buscando la salida; los gritos y ruidos provocados por Don Alfonso llamaron la atención de los demás asistentes a la misa, que también estaban muertos.
En ese momento la puerta se abrió con un chirriar escalofriante y una figura femenina apareció en el claro, sosteniendo un candelabro en cada mano y el caballero reconoció a ese espectro como su difunta madre. Tembloroso y sintiendo que las fuerzas le faltaban continuó hacia la puerta, advirtiendo que aquellos espantosos seres se dirigían hacia el, también buscado la salida, los seres espectrales se acercaban cada vez más hasta sentir en su rostro el vaho frío de los muertos, se sintió atropellar por los espectros; que sus huesos le tocaban, lo abatían y por último antes de perder el conocimiento, pegó el alarido más crispante que haya emitido ser alguno. Nunca supo como salió de la Catedral.
A la mañana siguiente fue encontrado bajo la cruz Manozca, dibujándose en su rostro un terror tal que parecía haber visto al mismísimo Lucifer; rodeado de gente despertó de su largo desmayo. Don Alfonso fue llevado a su casa por unas amables personas y ahí se quedó guardando reposo de su macabra experiencia, pero por la tarde mandó llamar a su confesor fray Miguel de Almeida y le contó lo sucedido, después le pidió al religioso que hablara con el obispo para poder corroborar su historia en aquella capilla.
El caballero fue y habló con el señor obispo, el cuál estaba enterado de este suceso. La historia comienza cuando el obispo junto con otros pasajeros, entre ellos los padres de Don Alfonso venían de España camino al nuevo mundo, todo marchaba con tranquilidad, hasta que de repente empezó una terrible tempestad, los rayos caían tan cerca del barco que todos pensaron que iban a morir en ese momento. Entonces toda la tripulación hizo una promesa: si llegaban sanos y salvos se llevaría a cabo una misa en el altar del Perdón. Todos llegaron sanos y salvos, cada uno tomó su rumbo, el padre de Alfonso amasó una gran fortuna a lo largo de los años; pero a la hora de querer reunir a toda esa gente descubrió que todos ya estaban muertos, desgraciadamente el señor murió pocos años después.
Al escuchar todo lo anterior el obispo y el mancebo fueron a aquel altar y en efecto ahí encontraron los candelabros y la moneda.
Así que ya saben, si visitan la Catedral a medianoche y ven que hay una misa, tengan cuidado de no llevarse una mala sorpresa…




martes, 17 de abril de 2012






     EL BUEN DECIR


 
Unas gotitas de sabiduria para olvidar el nefasto pasado.
En español, el plural en masculino, implica ambos generos, asi que al dirigirse al publico no es necesario ni correcto decir: Mexicanos y Mexicanas,  Chiquillos y chiquillas, niños y niñas, etc. etc. como el ignorante de Fox, puso de moda y hoy en dia otros ignorantes (politicos y comunicadores) continuan en el error.  Decir ambos generos es correcto SOLO cuando el masculino y el femenino son palabras diferentes por ejemplo, mujeres y hombres, toros y vacas , damas y caballeros.  otro detallito linguistico,  PRESIDENTE  O  PRESIDENTA   aprendamos de una vez por todas, no por estar en contra del genero femenino, sino del mal uso del lenguaje.  Por favor, dejemonos ya de tonterias e ignorancia.                       En español, existen los participios activos como derivados verbales, el participio activo del verbo  "atacar" es "atacante"  el de sufrir es " sufriente"  el de "cantar"  es "cantante" y el de " existir" es "existente",  Ahora, ¿cual es el participio activo del verbo  " ser "? el participio activo del verbo ser es    " ente" ,  el que es, es el ente,  tiene entidad, por esa razon, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad para ejercer la accion que expresa el verbo, se le agrega la terminacion  "ente"  por lo tanto a la persona que "preside"  se le dice " presidente" y no "presidenta"  independientemente de su genero,  se dice "capilla ardiente" y no "capilla ardienta"  se dice "estudiante y no estudianta"  se dice "adolescente y no adolescenta"  se dice " paciente y no pacienta" se dice "comerciante y no comercianta"
 Como se consideraria algo asi:
 
la pacienta, era una estudianta, adolescenta ,sufrienta y representanta,  integranta independienta de las cantantas y tambien atacanta y la velaron el la capilla ardienta ahi existenta.
 
Como suena ahora " presidenta" que mal suena, ¿no? siempre es bueno saber y aprender de que y como estamos hablando.
Si lo antes escrito llegara a manos de tantos incultos como a la SEP a televisa, a TVAZTECA a la camara de diputados a la de senadores, a la señora Gordillo, a la appo, a los gobernadores, al TEC de Monterrey y a los diarios, y a la radio, hariamos un gran favor a MEJICO, para que tantos ignorantes e iletrados hagan un buen uso del idioma.                Y   aunque las funciones puedan ser similares o iguales, al ser el  ALCALDE  la primera autoridad del distrito, es el representante y delegado del gobierno, PERO, mientras en el Pais o en el estado no exista la figura de ALCALDIA
no puede por ningun motivo  existir  El Alcalde o la Alcaldeza . Por ultimo,  en el pais, MEJICO; por ser un pusto de eleccion popular, y dandole la dignidad a la persona que lo ostenta, se debe de decir,   El Señor Presidente Municipal, o La Señora Presidente Municipal,  Todos los comunicadores, omiten  el  Señor,  como el Señor Diputado, solo dicen, Diputado,  El SeñorDoctor, solo dicen  Doctor. y sigale contando.  Ojala y Ud. pueda hacerselos llegar a las personbas indicadas para salir de este error, pues mas adelante el jefe de la policia, va a ser el Sheriff.
 

martes, 10 de abril de 2012

 

Los Festejos de la Semana Santa

Para comenzar, definiremos lo que es la celebración de la Semana Santa, que es una conmemoración anual que abarca la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret;  recordando así los últimos días de este célebre personaje.
Los festejos más importantes se llevan a cabo la última semana de la Cuaresma; los cuáles inician con el Domingo de Ramos y terminan con el Domingo de Pascua de Resurrección. La Semana Santa es una de las celebraciones cristianas más importantes del año, en donde los participantes entregan sus almas por completo para recordar los últimos días de Jesús, tanto en el Distrito Federal, como en el resto de la República Mexicana. Todas estas festividades van acompañadas de viacrucis, procesiones, ofrendas de flores y ceras, lavatorio de imágenes divinas o de sus ropas, bendiciones colectivas entre iglesias de pan, agua, cereales, palmas y bebidas religiosas, ceremonias de Fuego Nuevo, rituales de fertilidad y purificación, juegos y bromas rituales, danzas tradicionales y música en vivo, tampoco hay que olvidar las ferias, bailes populares acompañados con fuegos artificiales. Estas son las principales actividades que se llevan a cabo durante esta celebración tan importante, pero seguramente te preguntarás ¿Cómo las llevan a cabo? Hay muchos lugares famosos por sus festividades, en donde gente de varias partes del país se junta para presenciar el espectáculo que ofrecen, por ejemplo Taxco, y Santa Anna Xilitzingo (Estado de México) e Iztapalapa; aquí los habitantes se preparan con muchos meses de anticipación para que todo salga perfecto, especialmente aquellos que participan en la recreación de la pasión y muerte de Jesús deben de trabajar más duro, pero eso no importa, pues se considera un honor ser partícipe en esta representación.  Para que tengas una mejor idea de cómo son estos festejos, te voy a platicar como se lleva a cabo en Taxco.

La Semana Santa en Taxco
Los orígenes de las celebraciones en este lugar no se conocen con certeza, pero los historiadores lo ubican en el año de 1598 y otros en 1662 y algunos más en 1852. Devoción que fue traída de Sevilla y Cádiz en España, e introducida por los frailes que fundaron el exconvento  de Bernardino.  Todo comienza, cuando los religiosos llevaron a cabo sus festejos de Semana Santa, recorriendo las 14 estaciones del viacrucis, cargados con imágenes, cirios,  cruces, entre otros objetos religiosos.
Lunes Santo (Procesión de las Vírgenes)
Se le denomina así a esta procesión, porque es dedicada a la Virgen María, iniciando en punto de las 10 de la noche, es presidida por la Virgen de la Natividad,  que es acompañada por imágenes de diferentes capillas. La procesión inicia si recorrido en la Plazuela de San Nicolás Tolentino, recorriendo  las calles más importantes, para terminar después en el punto de partida. Las penitentes acompañan a diferentes imágenes, ataviadas de blanco y descalzas, mientras tocan la chirimía y el violín.
Martes Santo (Procesión de ánimas)
La protagonista principal es la imagen de San Nicolás Tolentino, en esta procesión mejor conocida como de las Ánimas  del Purgatorio. Apenas cae la noche y dan las 10, hombres y mujeres encapuchados vestidos de negro y descalzos, con los tobillos amarrados a una larga cadena, la cual proporciona un ambiente especial durante la procesión que abarca 2.5 kilómetros. Los encapuchados caminan encorvados y con la vista hacia el piso; llevando en sus manos, las mujeres cirios encendidos y los hombres un crucifijo pequeño.
Miércoles Santo (Procesión de la Santísima Trinidad)
La procesión, que también se le conoce como Penitencia del Encruzado,  es encabezada por la imagen de la Santísima Trinidad, que al igual que las anteriores, comienza a las 10 de la noche, partiendo de los mismos lugares y terminando igual que en los casos anteriores. Los encruzados  y los penitentes visten capuchas y túnicas largas ceñidas en la cintura con lazos confeccionados con crin de caballo.
Sobre sus hombros, formando una cruz, cargan un rollo de 144 varas de zarzamoras, que pesa nada menos que 59 kilos, y es atado al lazo de crin de caballo. Algunos de ellos cargan una cruz de madera, que tiene unas dimensiones de 3 x 2 metros y pesa 6 kilos. Mientras van caminando, desgranan un rosario  y con un látigo hecho con  clavos y con crin de caballos, se dan de azotes, el número de estos van a depender de la promesa hecha y las  cuentas del rosario.
Jueves Santo (Inicio de la Pasión)
Aquí las actividades comienzan a las 9 de la mañana, recordando la estancia de Jesús en el huerto de Gestemaní. Una vez que termina la misa de las 10, empieza la peregrinación en donde se transporta la imagen del Cristo de  Xochula hasta el Santuario del Señor de la Santa Cruz.
Ya para las 5 de la tarde, después de haberse celebrado la Misa de la Cena del Señor y el Lavatorio de pies en el altar mayor de la Parroquia de Santa Prisca y san Sebastián, la procesión recorre la Plaza Borda.
A las 6, los judíos recorren las principales calles buscando a Jesús de Nazaret, que es detenido en el Atrio Parroquial, donde se comienza la procesión del Divino Preso; luego van a la Capilla de San Nicolás Tolentino y Jesús es presentado, que tendrá compañía toda la noche.
El día concluye con la Procesión de Cristos, encabezada por el Señor de la Santa Veracruz; donde participan los hombres penitentes que se azotaron, quienes a la altura de la cintura sostienen una cruz de madera de 20 kilos. Durante el recorrido se realizan algunos descansos, y entonces se arrodillan y golpean sus espaldas con un pequeño mazo con puntas filosas.
Viernes Santo (Pasión y Muerte de Jesús)
Muy temprano, a las 6 de la mañana, da comienzo el Sermón de Flagelación en la Capilla de San Nicolás Tolentino. Ya para las 11 inicia una de las dos procesiones que se realizaran en ese día de Viacrucis; en la primera se representa el camino que Jesús recorrió hacia el Calvario, recorriendo la calle principal, que lleva hasta el Exconvento de San Bernardino de Siena.
Luego se realiza la Reflexión de las Tres Caídas, la Crucifixión, la Liturgia de la Pasión y Muerte, la Reflexión del Descendimiento y por último se reza el Santo Rosario.
Ya cuando llega la hora de la Crucifixión, que es a las 3 de la tarde, se lleva a cabo la Procesión del Santo Entierro; al Cristo se le transporta en un sarcófago de cristal, el cual es cargado por doce hombres descalzos vestidos de luto. La Procesión del Silencio es encabezada por la Virgen de los Dolores, iniciando a las 24 horas en el Templo de San Bernardino de Siena; después de haber recorrido las calles principales, se termina en el templo  de la Dolorosa, ubicado en el Exconvento de San Bernardino, donde a lo largo de la noche la gente acompaña a la persona que interpreta a la Virgen María.
Sábado Santo (Vigilia de la Pascua)
En punto de las 9 de la mañana, los soldados romanos pasean por los templos, y a las 9:30 de la noche comienza la Vigilia en la Parroquia de San Prisca y San Sebastián.
Domingo de Resurrección
La Semana Santa llega a su fin la procesión de Resurrección, que comienza a las 5 de la tarde.





lunes, 9 de abril de 2012

LOS CRISTOS VIRREINALES DE PASTA DE CAÑA


 
 


Desde tiempos prehispánicos, los indígenas purépechas realizaban esculturas de sus dioses con una masa hecha a base del carrizo o caña de maíz seco. Esta técnica de modelado en pasta de caña fascinó a los evangelizadores españoles que arribaron a la zona de Michoacán, al grado que después la retomaron para la fabricación de cristos crucificados.
El Museo de Arte Colonial de Morelia, en Michoacán, posee una colección importante de cristos realizados con esta antigua técnica. En su acervo de crucifijos, que asciende a casi un centenar de piezas, también abundan aquellos fabricados en talla de madera, los que combinan la pasta de caña y madera, y uno de marfil procedente de Filipinas.
Sobre este acervo de escultura virreinal da cuenta la publicación Cristos. Escultura del Museo de Arte Colonial de Morelia, que reúne una colección de 50 crucifijos, los cuales fueron analizados por un grupo de investigadores que buscaban profundizar en su manufactura, iconografía y materiales de elaboración.
Editado por el gobierno de Michoacán, la publicación es resultado de dos años de trabajo de un seminario de escultura virreinal, en el cual participaron ocho especialistas y que fue coordinado por la doctora María del Consuelo Maquívar Maquívar, investigadora de la Dirección de Estudios Históricos del INAH.
De acuerdo con la historiadora Maquívar, para este estudio se seleccionaron las piezas mejor conservadas de la colección, además de que debían ser de la época colonial, del siglo XVI al XVIII. El volumen está ilustrado con imágenes captadas por la fotógrafa Dolores Dahlhaus, y están incluidas en un catálogo digital que acompaña a la publicación.
Iconografía de la crucifixión
El libro incluye ensayos de diversos especialistas, desde un trabajo que repasa la creación de los cristos en la historia del arte, uno dedicado al análisis de la simbología de la cruz, uno que analiza los materiales auxiliares y hasta un estudio radiográfico.
"Seleccionamos temas de acuerdo al tema de la crucifixión y los estudiamos desde diferentes ángulos, analizamos los tipo de cruces, el tipo de expresiones en los rostros y también los materiales que complementan a la escultura ligera", comenta en entrevista la especialista en escultura virreinal, quien también es la coordinadora de la publicación.
Este trabajo incluye la labor del restaurador Javier Salazar Herrera, del Centro INAH-Michoacán, quien sometió las esculturas a radiografía láser para conocer de cerca la manufactura de cada pieza.
Este estudio radiográfico, comenta la autora de La escultura religiosa en la Nueva España (2001), permitió conocer las técnicas y materiales empleados por los artistas de la época.
En el capítulo "La imagen del Cristo crucificado: Pautas iconográficas", la investigadora documenta las primeras representaciones del Cristo crucificado en la historia del arte. "Lo que hice fue hacer una revisión, desde cuando se comienzan a hacer Cristos en la historia del arte. Quería saber a partir de cuándo y de dónde habían sido las primeras representaciones y ver de qué manera nos había heredado España la iconografía cristológica", comenta la historiadora.
El volumen también ofrece un capítulo dedicado a los materiales auxiliares que los escultores de la época utilizaban para crear los cristos. Entre otros, dientes, huesos insertados en la espalda, ojos de vidrio, pelucas y la inclusión de sangre en el rostro y en el cuerpo.
"Todo para dar la sensación de realismo y para causar impacto en el espectador, para que se conmovieran de la imagen del crucificado", indica Maquívar Maquívar.
Fascinación de evangelizadores
Otra de las investigaciones que incluye la publicación es la de la especialista Sofía Irene Velarde, quien establece que la mayoría de las esculturas del acervo del Museo de Arte Colonial provienen de diferentes regiones de Michoacán y que fueron elaboradas, en su mayoría, en la técnica de caña de maíz.
La fascinación de los evangelizadores españoles hacia esta técnica empleada por los indígenas se dio, en parte, porque, según la historiadora Maquívar Maquívar, les permitió hacer esculturas de grandes proporciones pero muy ligeras, pues ya no tenían el peso de las de madera.
El alcance de esta técnica fue tal que incluso se exportó a España. "Está catalogada una serie muy grande de esculturas de este tipo en España porque está técnica se exportó. Los españoles aprendieron la técnica aquí y la siguieron trabajando allá", asegura la investigadora.
Destaca también la investigación documental que realizó el historiador Gabriel Silva Mandujano, quien indagó en los archivos notariales y, a partir de contratos, estableció una genealogía de los escultores, los ensambladores y los doradores de retablos de Morelia.
Sin embargo, en la mayoría de las piezas se desconoce el autor o el taller en que fueron elaborados.
"No hay autores, no hay ninguna referencia en las piezas, porque no se firmaban como se hacía con las pinturas. Las pocas firmas que han aparecido, tanto en México como en España, están dentro de las esculturas, pero no vamos a descabezarlas para poder ver las firmas", comenta la historiadora.
De acuerdo con Maquívar Maquívar, el que no se tenga registro de los autores se debe a la forma en que se trabajó la escultura. "Para trabajar una escultura se necesitaba dos talleres, el gremio de escultores y el de pintores. Es posible que por eso no existan firmas", comenta.
La colección de cristos que alberga el Museo de Arte Colonial de Morelia data de 1982, cuando el gobierno de Michoacán adquirió una valiosa colección de arte novohispano compuesta por casi un centenar de "cristos", la cual había sido reunida durante décadas por el señor Jesús Huerta Fernández.



miércoles, 4 de abril de 2012

LA VIDA DIARIA EN CUALQUIER CONVENTO NOVOHISPANO


 
La vida religiosa de un convento monjil comenzaba a las seis de la mañana en los Coros. En el alto comenzaba el Oficio Divino. A esa hora se rezaba la "prima", después seguí la misa conventual oída en el Coro Bajo, a la cual "ninguna monja, prelada ó súbdita, estando sana, puede faltar, y si un día quedara sin oír misa sin causa legítima, coma en el suelo pan y agua y diga su culpa en el refectorio", según dicta la Regal Jerónima. Después seguía el desayuno y a las nueve se regresaba al Coro para rezar la "tercia". Luego seguían las ocupaciones en la sala de labor, y a las doce volvían al Coro para entonar la "sexta". Luego llegaba la hora de la comida y después la siesta.
A las tres regresaba al Coro para la "novena"; a las siete, las "vísperas completas" y, después de la cena, los "matines y laudes", saliendo por fin del Coro, al toque de la campana gorda del claustro, a sus celdas correspondientes a dormir.
En cuanto a las Capuchinas y Carmelitas, variaban un poco su horario. A las cuatro de la mañana, al "son de las matracas", empezaban su día y "cada una quisiera ser la primera y que otra no le ganara la primicia en acudir al Coro", como decía fray Ignacio de la Peña, y recibida la bendición de la prelada, daban gracias. A las cuatro treinta decían entonaban la "prima" y la "tercia" con "devoto tono y solemne pausa", de lo cuál el poeta Juan Valle escribió:
"Vibra en el templo el órgano sonoro pero doliente, misterioso y lento, mientras las monjas en pausado acento, responden, cual un eco, desde el Coro".
Después se recitaba la letanía con preces y descendía al Coro Bajo a hacer meditación de un "punto" que era propuesto, el cuál era impreso en unas lindas cartelas. Ahí permanecían durante la misa y, acabando ésta, seguían con la "sexta" y la "nona" y después salían a tomar su colación y la sala de labor. La "vísperas" eran rezadas las dos, y las "completas" a las cinco, estando en oración hasta las seis. Regresaban a comer y luego volvían al Coro, hasta las ocho, en que se iban a dormir, para regresar a las once, también con matracas, a rezar los "matines y laudes".