Powered By Blogger

viernes, 22 de julio de 2011

EL MONUMENTO A LOS FONDOS PERDIDOS

 





Pues ahora han salido más irregularidades a la construcción. Pablo Escudero, presidente de la Comisión de la Función Pública, anunció que la licitación para hacer la obra se dio de manera ilícita. De acuerdo con el diputado, el gobierno federal le otorgó la concesión a la empresa Gutsa, la cual se encontraba en ese momento inhabilitada por malversación de recursos. Además, la compañía constructora presentaba un conflicto de intereses por parte del arquitecto Juan Alberto Bravo, coordinador de la edificación. Bravo era empleado de Gutsa cuando se otorgó la licencia en 2009.

Sin embargo, Escudero exime de responsabilidades a Alonso Lujambio, secretario de Educación Pública. Recordemos que la SEP asumió las riendas de los festejos del Bicentenario a mediados de 2010, tras la mala administración de la Secretaría de Gobernación. Por esa razón, el legislador afirma que Lujambio fue víctima de un engaño por parte de Bravo, quien gestionó todo a su favor para embolsarse unos cuantos millones. Por ejemplo, ahora resulta que el acero y el cuarzo no son importados, sino que los proveedores son mexicanos… pero con los mismos precios.

Al final, Estela de Luz se convertirá en uno de estos megaproyectos que sólo sirvieron para malgastar el dinero y enriquecer a unos cuantos ladrones. A mi me ha recordado a la Biblioteca Vasconcelos y su ya merito, otra de las obras magnánimas que terminaron por aventar millones de pesos por el retrete. Bienvenido otro monumento a la malversación de fondos, a la codicia extrema; otra lujosa espina clavada en el corazón del país.


¿Cómo cambia tu cerebro cuando lees o escribes?






Todos tenemos la intuición de que, al leer un libro, salimos un poco cambiados de la experiencia. Más sabios (o más resabiados), con mayor perspectiva, más empáticos, con mayor ojo crítico, más soñadores, con mayores ansias por conocer, más viajados, con más amigos, menos solos, en definitiva. Algo parecido sucede con la escritura, aunque de un modo ligeramente distinto.

Pero tener la intuición, creer, sospechar, sentir… no es lo mismo que saber. Para saber si realmente la lectura o la escritura nos cambia, deberíamos detectar cambios físicos medibles en nosotros. Y como nosotros, el Yo, estamos contenidos en nuestros cerebros, habría que buscar esos cambios en los cerebros de los lectores

Y la verdad es que las pruebas neurológicas al respecto son abrumadoras. Aunque, en apariencia, un lector tiene la misma pinta que un no lector, incluso que un analfabeto, se podría decir que un lector es, respecto a una persona que nunca ha aprendido a leer, una criatura perteneciente a otra especie.
No sólo hay diferencias estructurales en el cerebro, sino que los cerebros lectores entienden de otra manera el lenguaje, procesan de manera diferente las señales visuales; incluso razonan y forman los recuerdos de otra manera, tal y como señala la psicóloga mexicana Feggy Ostrosky-Solís:
Se ha demostrado que aprender a leer conforma poderosamente el sistema neuropsicológico del adulto.
Los cerebros de los lectores incluso difieren entre sí según qué lecturas tengan por bagaje. Y no sólo estoy hablando de leer Dostoievsky o Pablo Coelho, sino que influye incluso el idioma en el que leemos.
Los lectores de inglés, por ejemplo, elaboran más las áreas del cerebro asociadas con descifrar las formas visuales que los lectores en lengua italiana. Según se cree, la diferencia radica en el hecho de que las palabras inglesas presentan con más frecuencia una forma que no hace evidente la pronunciación. ¿No habéis visto en las películas que a menudo las personas deben deletrear su nombre para que la otra persona sepa cómo se escribe? Por el contrario, las palabras italianas, así como las españolas, suelen escribirse exactamente como se pronuncian.
leer08.jpgEn su influyente estudio de 1982 Oralidad y escritura, Walter Ong mantiene una visión similar respecto a la escritura, y la lectura:
Las culturas orales podían producir obras verbales de gran poder y belleza, con un alto valor artístico y humano, que ya ni siquiera son posibles, ahora que la escritura ha tomado posesión de la psique. Sin embargo, la alfabetización es indispensable para el desarrollo no sólo de la ciencia, sino también de la historia, la filosofía, la comprensión explicativa de la literatura y de cualquier arte, y de hecho, para la explicación del propio lenguaje (incluido el oral). La capacidad de escribir es absolutamente inestimable y de hecho esencial para la realización completa del potencial humano. Escribir eleva la conciencia.
Pero ¿qué pasa exactamente, en tiempo real, en el cerebro de una persona que lee y entiende lo que lee, a diferencia de una persona que simplemente mira las imágenes en una pantalla o escucha las palabras de un cuentista?
En 2009, la revista Psychological Science publicó un estudio al respecto, llevado a cabo en el Laboratorio de Cognición Dinámica de la Universidad de Washington, cuya principal investigadora fue Nicole Speer.
Los lectores simulan mentalmente cada nueva situación que se encuentran en una narración. Los detalles de las acciones y sensaciones registrados en el texto se integran en el conocimiento personal de las experiencias pasadas. Las regiones del cerebro que se activan a menudo son similares a las que se activan cuando la gente realiza, imagina u observa actividades similares en el mundo real.
Es decir, que el lector se hace libro. Las palabras del escritor obran como catalizador de la mente del lector. Y viceversa: el lector crítico y atento también estimula al escritor, sea éste conocido o no, tal y como rezaba Emerson:
Todos los grandes hombres han escrito con orgullo, sin dar explicaciones. Sabían que un lector inteligente llegaría al fin y les daría las gracias.
Por esa razón, también, los vocabularios de las culturas que aprendían a leer incrementaban sus recursos lingüísticos. Por ejemplo, el vocabulario inglés, limitado a unos pocos miles de palabras, se amplió hasta más de un millón con la proliferación de los libros.
Leer y escribir, qué duda cabe, amplió y refinó la experiencia que las personas tenían de la vida y la naturaleza, tal y como señaló Eisenstein:
El nombre virtuosismo desplegado por los nuevos artistas literarios en el truco de convertir gusto, tacto, olfato y sonido en meras palabras requiere una mayor conciencia y una mayor observación de la experiencia sensorial que a su vez se transmiten al lector.


miércoles, 6 de julio de 2011

Hallado un tesoro multimillonario oculto en un templo del sur d...



 







Parece un argumento de película pero no lo es: un tesoro con un valor estimado en miles de millones de dólares ha aparecido en las criptas selladas de un templo en el sur de la India, tras unas pesquisas ordenadas por el Tribunal Supremo, según reporta la agencia Efe. El tesoro se encontraba oculto en el interior del templo Shri Padmanabhaswamy, en la ciudad sureña india de Trivandrum, y ha aparecido durante un inventario todavía en marcha realizado por las autoridades locales a instancias de los tribunales.



Fuentes del templo y del departamento de Arqueología de la región de Trivandrum dijeron a Efe no poder entrar en detalles sobre el contenido de las criptas analizadas, cerradas desde el siglo XIX, alegando que la inspección aún no ha concluido.



Pero, pese al secretismo y falta de valoración oficial, varias fuentes cercanas al proceso ya han filtrado a medios de prensa indios que su valor podría rondar los 22.000 millones de dólares (15.000 millones de euros), lo que supone el 1,7% del actual Producto Interior Bruto (PIB) de la India. Construido en el siglo XVI, el templo de Padmanasbhaswamy rinde culto a un avatar del dios hindú Vishnú, y estuvo bajo control de los marajás del antiguo reino de Travancore hasta que este pasó a dominio indio, en 1947, con la independencia del subcontinente.



La familia real de Travancore, apartada de las tareas de gobierno, logró seguir al frente del templo mediante un comité, pero en los últimos años los tribunales han entrado en liza para juzgar demandas sobre la incapacidad de ese consejo para mantener la seguridad.



De hecho, el tesoro ha aparecido después de que el Supremo ordenara la formación de un equipo encargado de inventariar los bienes del templo, un grupo de siete personas que iniciaron su tarea el lunes pasado con el encargo de abrir dos de las seis criptas.



En la primera de ellas, a unos cinco metros bajo tierra, los investigadores han hallado al menos una estatua de Vishnú de oro y esmeraldas de 1,20 metros, otras estatuas de oro de dos kilos, y coronas o collares de piedras preciosas, según medios locales.



Debido al aislamiento de las criptas -cerradas durante más de un siglo-, el grupo tuvo que utilizar bombonas de oxígeno y linternas para desempeñar su tarea, que todavía no ha concluido, por lo que el valor final del tesoro encontrado puede todavía aumentar.



Según distintos historiadores locales, la familia real solía dejar en el templo las ofrendas y regalos que realizaban los nobles que acudían en busca del perdón de la dinastía en el poder, en uno de los estados más avanzados de la India de su tiempo.



El hallazgo del tesoro añadirá probablemente más polémica a la decisión que debe emitir el Supremo en torno al control del templo, después de que un abogado, T. Sundararajan, denunciara que el actual comité no tiene capacidad para proteger los activos del mismo.



Tras ser absorbidos por la India independiente, los marajás perdieron gran parte de sus títulos y privilegios en el año 1971, aunque algunas casas, como la familia real de Travancore, lograron mantenerse en lo alto de la pirámide ya como simples ciudadanos. El actual jefe de la dinastía es el marajá Uthradan Thirunaal Marthanda Varma, quien generó una fuerte polémica al afirmar -antes de su presente inventariado- que los tesoros del templo pertenecían a su familia real, lo que dio pie a varias denuncias.



"Las valoraciones que están apareciendo en la prensa son puras estimaciones. Esa riqueza es ilimitada. Su alteza ha hablado ante los tribunales para defender su postura y no podemos decir nada por el momento", dijo hoy a Efe un portavoz del palacio de Travancore.



El caso está en la corte de apelación del Supremo, después de que la corte Superior de Kerala decretara el paso del control del templo a manos del Gobierno, tras declarar públicos sus bienes y negar que el liderazgo del comité tuviera un componente hereditarios. Pero el Gobierno no ha esperado más veredictos para tomar medidas, a la vista del probable valor del tesoro: "El despliegue es de 24 horas, a cargo de 120 agentes, y hemos instalado cámaras y alarmas", dijo a Efe el jefe de la Policía local, Manoj Abraham.



"Se dice que el tesoro vale 22.000 millones de dólares (15.000 millones de euros), pero en realidad no tiene precio", añadió además, en referencia a los valores históricos de Padmanabhaswamy, un avatar de Vishnú que lo representa en un "sueño eterno", sobre las criptas secretas.