¿Pagarías 100 mil pesos por un libro? ¿No? Bueno, puede que después de enterarte el papel que jugó en nuestra historia cambies de idea e, incluso, llegues a pensar que pagar 100 mil pesos es una verdadera ganga.
Ayer, durante una subasta, la puja por un ejemplar original del Vocabulario en Lengva Castellana y Mexicana escrito por Fray Alonso de Medina, y datado en 1571, alcanzó el precio de 100 mil pesos gracias a su enorme valor documental e histórico. Este título, escrito de 1555 a 1571, no sólo es considerado el primer diccionario impreso en América, sino también el primer acercamiento de la lingüística europea a una lengua indígena, en este caso, el náhuatl, cuyo autor dominaba desde la infancia.
El papel que jugó este libro dentro del periodo colonial fue determinante, no sólo en las labores de evangelización, sino también en el desarrollo de la política novohispana.
Aunque se desconoce el lugar y fecha exacta de su nacimiento, se estima que Fray Alonso de Medina nació alrededor de 1513 en algún lugar de la provincia de Cáceres, ubicada al suroeste de España; aunque la discusión en torno a su lugar de origen sigue viva. Lo que sí se sabe, es que junto a su familia arribó a la Nueva España en 1522, siendo una de las primeras familias en asentarse tras la conquista de Tenochtitlán a manos de Hernán Cortés. Se dice que Fray Alonso aprendió a hablar nahúatl de manera fluida gracias a sus compañeros de juegos, niños indígenas con los que convivió desde su llegada a América. En 1528 ingresó al Convento de San Francisco, donde sirvió como profesor de náhuatl e intérprete para los misioneros. Además de la composición de su emblemático diccionario, a Fray Alonso se le considera también el primer profesor no-indígena de la lengua náhutal y el primer sacerdote católico ordenado en América a la edad de 24 años.
Aunque su vida transcurrió principalmente dentro de la paredes del Convento de San Francisco, su participación en el proyecto del Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco es de mencionarse. Esta escuela, la primera institución de educación superior en la Nueva España, estaba dirigida a la educación de los hijos de la nobleza indígena con un doble fin; por un lado, preparar para el sacerdocio a los chicos que mostraran aptitudes para la vida espiritual y, por el otro, educar a los que —esperaban— serían parte, en un futuro, del gobierno de la nueva colonia española. Fray Alonso de Medina fue uno de los profesores más destacados de este colegio que hoy en día está ubicado en la Plaza de las tres culturas, sede de una de las más terribles matanzas de nuestra historia contemporánea: la acaecida en 1968.
Fray Alonso de Medina falleció en 1579 y sus restos se encuentran depositados en el Convento de San Francisco. El Vocabulario en Lengva Castellana y Mexicana, su obra más importante y mayor contribución a nuestra historia, es considerada aún hoy en día una pieza fundamental en el estudio de la lengua náhuatl por ser una de las más completas. Importantes investigadores del ramo como Julio Platzmann, Miguel León Portilla y el Doctor Garibay le han dedicado sendos estudios donde destacan su valor y riqueza para desde nuestros tiempos asomarnos a una de las culturas más importantes de nuestro continente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario