Powered By Blogger

sábado, 11 de junio de 2011

CONMEMORAN LA BOTADURA DEL TITANIC EN IRLANDA



    




A las 12:05 del mediodía, dos cohetes fueron disparados seguidos por un tercero cinco minutos después. A las 12:13, el casco comenzó a moverse por su propio peso. Los silbatos
de los remolcadores comenzaron a sonar, las mujeres agitaban sus pañuelos y miles
de espectadores gritaban con admiración


El RMS Titanic (en inglés: Royal Mail Steamship Titanic, "Buque de vapor del Correo Real Titanic") era el segundo de un trío de transatlánticos conocidos como Clase Olympic. El Titanic fue el barco de pasajeros más grande y lujoso del mundo, seguido por el RMS Olympic.
El 10 de abril de 1912, el Titanic inició su viaje inaugural partiendo desde Southampton (Inglaterra) con destino a Nueva York. Cuatro días más tarde, a las 23:40 del 14 de abril, el Titanic chocó con un iceberg al sur de las costas de Terranova, y se hundió a las 2:20 de la mañana del 15 de abril. El siniestro se saldó con la muerte de mil 517 personas y se convirtió en uno de los peores desastres marítimos en tiempo de paz de la historia.
El Titanic fue construido en los astilleros de Harland and Wolff, en Belfast (Irlanda del Norte). Partió hacia Nueva York con 2 mil 227 personas a bordo, y una de las causas del elevado número de víctimas fue que, a pesar de cumplir con todas las normativas marítimas de la época, el barco sólo llevaba botes salvavidas para mil 178 personas, y aun así sólo se salvaron 705. Un elevado número de hombres murió debido al protocolo de salvamento que se siguió en el proceso de evacuación de la nave, conocido como "mujeres y niños primero".
El Titanic se diseñó usando algunas de las más avanzadas tecnologías disponibles en aquel tiempo, como mamparos herméticos que dividían el casco en 17 secciones independientes y que se creía que podían mantenerlo a flote en caso de rotura de una parte del casco; iba dotado de telegrafía, un nuevo diseño de hélice de tres palas y las instalaciones de primera clase no tenían comparación con otros buques en cuanto a lujo se refiere. Todo ello hizo que el Titanic fuera considerado "insumergible".

La construcción

Ismay y Pirrie rápidamente llevaron la idea de la Clase "Olympic" de un sueño a una mesa de dibujo. El equipo de Pirrie trabajó en el diseño de los barcos mientras que el astillero de Harland & Wolff en Belfast comenzó la conversión de tres grandes atracaderos a solamente dos. Una grúa de puente con 67 metros de alto, la más grande del mundo, sería construida sobre estas instalaciones.
El diseño original de las naves era de tres chimeneas, pero Pirrie pensó que cuatro les daría un mejor aspecto y, sobre todo, los pasajeros pensarían que los barcos serían más rápidos en su cruce por el Atlántico gracias a esa cuarta chimenea y el diseño se cambio para acomodarla. Algunos de los planos iniciales eran simples, otros muy elaborados.
La primera clase, por ejemplo, tenía un gran salón, una sala de fumadores, un cuarto grande de recepción, dos salones privados y un salón de lectura. El comedor tendría que ser enorme con una altura de tres cubiertas y, en lo alto, una inmensa cúpula de vidrio.
Más abajo estaba el baño turco, la piscina y un gimnasio. Eventualmente, muchos de estos diseños fueron reducidos o borrados por completo mientras otros eran aumentados o mejorados. El gimnasio, por ejemplo, en lugar de estar varias cubiertas abajo se colocó en la cubierta principal. El spa fue reducido y se colocaron dos ascensores más, teniendo un total de tres para la primera clase y uno extra para los pasajeros de segunda. La primera sección del casco del Olympic fue colocada el 16 de diciembre de 1908 y tres meses más tarde se colocó la primera parte del Titanic, el 31 de marzo de 1909.

El 31 de mayo de 1911, el astillero de la compañía Harland & Wolff estaba completamente lleno de gente que venía a admirar la botadura del recién pintado Titanic.
J.P. Morgan, Bruce Ismay e hija, Lord Pirrie y esposa, el alcalde de Belfast y muchos otros dignatarios se encontraban en unas gradas al frente con el casco de 26 mil toneladas del Titanic en el fondo. En la proa se encontraban otras tres gradas, dos para los accionistas y una más para miembros de la prensa. Los carruajes de Belfast hacían viajes especiales hacia el astillero de Harland & Wolff para transportar a miles de espectadores a observar el gran evento. Cientos de personas incluso alquilaban lanchas para observar desde el río Lagan.
El Titanic y el Olympic eran casi idénticos, sólo que el Titanic tenía más de mil toneladas extras y era más lujoso en muchas secciones. El Titanic no fue bautizado, lo cual era una regla para White Star y para Harland & Wolff, pero esta vez no fue realizada la ceremonia.
A las 12:05 del mediodía, dos cohetes fueron disparados seguidos por un tercero cinco minutos después. A las 12:13 el casco comenzó a moverse por su propio peso. Los silbatos de los remolcadores comenzaron a sonar, las mujeres agitaban sus pañuelos y miles de espectadores gritaban con admiración. El Titanic descendió 550 metros a una velocidad de 22 kilómetros por hora antes de ser detenido por 6 anclas y dos cadenas que pesaban 80 toneladas cada una. Se necesitaron tres toneladas de sebo, aceite de tren y jabón para poder deslizar el Titanic hacia el agua. Todo el proceso tomó sólo un minuto en llevarse a cabo. Una vez puesto a flote, el Titanic necesitó de 10 meses y millones de horas hombre para completar sus interiores. El 3 de febrero de 1912, el Titanic estaba listo con sus hélices y se aplicó una última mano de pintura al casco. El 2 de abril de 1912, el barco más grande del mundo en esa época zarpó de Belfast para sus pruebas finales en alta mar.

HARINA INFORMACIÓN IMPORTANTÍSIMA

 


 

Nada perdemos, no me ha pasado espero que alguna de ustedes les sirva.........  saludos.  ..............


                                                   MUY INTERESANTE ESTA INFORMACION ..... sobre todo para los cocineros, léanlo!!

 Una vez, estaba cocinando un poco de maíz y se cayó el tenedor en el agua hirviendo para ver si el maíz  estaba listo, por descuido, metí mi mano en la ebullición    del agua ....
 Un amigo mío, que era un veterano de Vietnam, entró en la casa, justo cuando yo  estaba gritando del dolor  y me preguntó si yo tenía un poco de harina seca ...  saque una bolsa que tenia  y metí la mano en ella.

 El me exigió mantener la mano en la harina por 10 minutos. lo  hice.

 Me conto  que en Vietnam, alguien estaba en llamas y en su pánico, se tiró en una bolsa de harina para intentar apagar el fuego, y  nunca le salió  siquiera una    ampolla!!

 Siiiiiii,  cuento largo, puse mi mano en la bolsa de harina por 10 minutos, y cuando la retire,  ni siquiera había una marca roja o una ampolla y menos un  dolor.

 Ahora, mantengo siempre una bolsa de harina en la nevera y cada vez que me quemo uso la harina y nunca he tenido una mancha roja, un registro de una  quemadura o una ampolla!
 La harina fría  se siente aún mejor que la harina a temperatura ambiente.

 Milagro, si usted me lo  pregunta.!!!!

 Mantenga una bolsa de harina blanca en su refrigerador y estará encantado de haberlo hecho.
 Incluso cuando me quemó la lengua, la  pongo en  la harina por unos 10 minutos. y el dolor se ha ido y no se me  quema.
 Pruébelo!

 Por cierto, no exponga  el área de la quemadura bajo agua fría primero, sólo hay que poner la quemadura en la harina durante 10 minutos y veras  la experiencia   de un milagro!

jueves, 9 de junio de 2011

COMO SE ESCOJE UN TITULO PARA UN LIBRO?



COMO SE ESCOJE UN TITULO PARA UN LIBRO










Lo de ponerle el título a un libro se parece a lo de ponerle un nombre a un hijo. Pero en el caso del libro es todavía una cuestión más peliaguda. ¿Gustará? ¿Sintetiza el espíritu de la obra? ¿Es original? ¿Demasiado pedante? ¿Escribo la novela sin título y espero que me llegue por inspiración al rematar la última página? ¿Pongo primero el título y, de ahí, intento que surja toda la historia?

Hay autores que, para acotar un poco estos dilemas, siguen a menudo un estilo semejante. Por ejemplo, Vargas Llosa acostumbra a titular sus obras mencionando dos cosas: La tía Julia y el escribidor, Pantaleón y las visitadoras, La ciudad y los perrosJuan Carlos Onetti se inspiraba en nombres de óperas o canciones: El caballero de la rosa, La vida breve, La muerte y la doncella… Algunos autores podían llegar hasta límites insospechados, como el escritor argentino Abelardo Arias, que ponía siempre títulos construidos con 13 letras: De tales cuales, Polvo y espanto, Álamos talados

Cada autor puede confeccionarse sus propias normas a la hora de titular. Algunos, como Andrés Trapiello, son más sistemáticos y atesora títulos para posibles libros y artículos en un cuaderno. Tiene tantos que incluso regala títulos a los amigos que le llaman para consultarle. 

Pero también hay autores que no le dan demasiadas vueltas al asunto. Se dejan inspirar por los elementos que tengan más a mano o simplemente ponen lo primero que se les viene a la cabeza. Por ejemplo, Jean Cocteau, tras observar la marca de ascensores de su casa, decidió poner el título El ángel de Heurtevise. Witold Gombrowicz tituló Bakalay copiando la palabra de una calle de Buenos Aires. Más poética es la forma en la que Antonio Soler tituló El camino de los ingleses:

Lo escribí en Flandes, en una residencia en la que vivió Marguerite Yourcenar, y se llamaba originariamente Sacramento, pero un día que salí a dar un paseo encontré una desviación con ese nombre, El camino de los ingleses, que conducía a un pequeño cementerio militar donde estaban enterrados soldados ingleses muertos durante la Primera Guerra Mundial, y como la novela tiene que ver con las tragedias anónimas, me decidí a cambiarlos.
También es un buen recurso usar una de las frases del libro como título. La frase con la que concluye la obra, la frase con la que se inicia, alguna frase que se repite machaconamente… incluso la frase más banal de todas.
Mención especial merecen los títulos que son palabras inventadas o muy poco comunes. Moriencia, de Roa Bastos. Extravagario, de Neruda. Trilce, de Vallejo (una mezcla de triste y dulce). En mi caso, si echo la vista atrás, me doy cuenta de que he tirado mucho de la palabra rara o inventada para los títulos de mis novelas: Tanatomanía, Jitanjáfora, Bitis
Dice Jesús Marchamalo en Las bibliotecas perdidas:
Hay títulos, también, que pueden generar curiosos malentendidos. No es fácil dudar con Pedro Páramo-Juan Rulfo respecto a quién es el autor y cuál el título, pero se preguntaba en un artículo el escritor y crítico Ricardo Bada acerca de otros emparejamientos en los lomos de los libros, algunos fáciles: Hector Servadac-Julio Verne, Anna Karenina-León Tolstói; y otros algo más difíciles: Gonzalo Guerrero-Eugenio Aguirre, Felipe Delgado-Jaime Sáenz; y el definitivo Multatuli-Max Havelaar. Siguiendo con la broma, recuerdo que Héctor Yánover, en su libro Memorias de un librero, contaba la anécdota de aquella señora que entró en la librería preguntando por Dostoievsky y Mr. Hyde.
Luego están los títulos más divertidos, extravagantes o concebidos para epatar al personal. Incluso hay la revista británica Bookseller concede el premio a los títulos de libros más raros de la literatura.
El premio al título de libro más raro de los últimos 30 años ha sido concedido a una obra que parece anodina: Greek Rural Postmen and Their Cancellation Numbers (Los carteros rurales griegos y los números de cancelación [de los sellos]). Consiguió el 13% de los votos en el sitio web de Bookseller
El argumento del libro es incluso más curioso que el título: la curiosa historia de más de 17 sacas de cartas no entregadas a sus destinatarios en Elasona, al norte de Tesalónica, y que fue publicado en 1994 por la Organización Filatélica Helénica de Gran Bretaña.
Otros de los finalistas son:
If You Want Closure In Your Relationship, Start With Your Legs (Si quieres acabar con tu relación, empieza cerrando las piernas).
¿Cuán verdes eran los Nazis?, editado por Franz Josef Bruggeimer, Mark Cioc y Thomas Zeller
El delicioso helado de D. Di Mascio: D. Di Mascio de Coventry: Una compañía de helados de buena reputación, con una flota interesante y variada de furgonetas de venta de helado, por Roger De Boer, Harvey Francis Pitcher y Alan Wilkinson


martes, 7 de junio de 2011

¿PAGARIAS CIEN MIL PESOS POR UN LIBRO?

























¿Pagarías 100 mil pesos por un libro? ¿No? Bueno, puede que después de enterarte el papel que jugó en nuestra historia cambies de idea e, incluso, llegues a pensar que pagar 100 mil pesos es una verdadera ganga.




Ayer, durante una subasta, la puja por un ejemplar original del Vocabulario en Lengva Castellana y Mexicana escrito por Fray Alonso de Medina, y datado en 1571, alcanzó el precio de 100 mil pesos gracias a su enorme valor documental e histórico. Este título, escrito de 1555 a 1571, no sólo es considerado el primer diccionario impreso en América, sino también el primer acercamiento de la lingüística europea a una lengua indígena, en este caso, el náhuatl, cuyo autor dominaba desde la infancia.



El papel que jugó este libro dentro del periodo colonial fue determinante, no sólo en las labores de evangelización, sino también en el desarrollo de la política novohispana.



Aunque se desconoce el lugar y fecha exacta de su nacimiento, se estima que Fray Alonso de Medina nació alrededor de 1513 en algún lugar de la provincia de Cáceres, ubicada al suroeste de España; aunque la discusión en torno a su lugar de origen sigue viva. Lo que sí se sabe, es que junto a su familia arribó a la Nueva España en 1522, siendo una de las primeras familias en asentarse tras la conquista de Tenochtitlán a manos de Hernán Cortés. Se dice que Fray Alonso aprendió a hablar nahúatl de manera fluida gracias a sus compañeros de juegos, niños indígenas con los que convivió desde su llegada a América. En 1528 ingresó al Convento de San Francisco, donde sirvió como profesor de náhuatl e intérprete para los misioneros. Además de la composición de su emblemático diccionario, a Fray Alonso se le considera también el primer profesor no-indígena de la lengua náhutal y el primer sacerdote católico ordenado en América a la edad de 24 años.



Aunque su vida transcurrió principalmente dentro de la paredes del Convento de San Francisco, su participación en el proyecto del Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco es de mencionarse. Esta escuela, la primera institución de educación superior en la Nueva España, estaba dirigida a la educación de los hijos de la nobleza indígena con un doble fin; por un lado, preparar para el sacerdocio a los chicos que mostraran aptitudes para la vida espiritual y, por el otro, educar a los que —esperaban— serían parte, en un futuro, del gobierno de la nueva colonia española. Fray Alonso de Medina fue uno de los profesores más destacados de este colegio que hoy en día está ubicado en la Plaza de las tres culturas, sede de una de las más terribles matanzas de nuestra historia contemporánea: la acaecida en 1968.



Fray Alonso de Medina falleció en 1579 y sus restos se encuentran depositados en el Convento de San Francisco. El Vocabulario en Lengva Castellana y Mexicana, su obra más importante y mayor contribución a nuestra historia, es considerada aún hoy en día una pieza fundamental en el estudio de la lengua náhuatl por ser una de las más completas. Importantes investigadores del ramo como Julio Platzmann, Miguel León Portilla y el Doctor Garibay le han dedicado sendos estudios donde destacan su valor y riqueza para desde nuestros tiempos asomarnos a una de las culturas más importantes de nuestro continente.


VERGUENZA MUNDIA






















<>
<>
<>


<>
<>














<>
<>
<>

<>
<>
<>
Que verguenza que peste, el hombre es el animal depredador y destructor que puede existir
<>
<>
POR LA DEFENZA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE.....``QUE HACEN NUESTROS GOBERNANTE HA....QUE HORROR``