Powered By Blogger

martes, 24 de diciembre de 2013

Rv: Fábula MEXICANA



> > DOS VERSIONES, DE LA MISMA HISTORIA
> >
> > VERSIÓN CLÁSICA-
> >
> > La hormiga trabaja a brazo partido todo el verano bajo
> un calor
> > aplastante.- Construye su casa y se aprovisiona de
> víveres para el
> > invierno.-
> > La cigarra piensa que la hormiga es tonta y se pasa el
> verano riendo,
> > bailando y jugando.-
> > Cuando llega el invierno, la hormiga se refugia en su
> casita donde tiene
> > todo lo que le hace falta hasta la primavera.-
> > La cigarra, tiritando, sin comida y sin cobijo, muere
> de frío.
> >
> > VERSIÓN MEXICANA:
> >
> > La hormiga trabaja a brazo partido todo el verano bajo
> un calor
> > aplastante.Construye su casa y se aprovisiona de
> víveres para el invierno.
> > La cigarra piensa que la hormiga es tonta y se pasa el
> verano riendo,
> > bailando y jugando.
> > Cuando llega el invierno, la hormiga se refugia en su
> casita donde tiene
> > todo lo que le hace falta hasta la primavera.
> > La cigarra, tiritando, organiza una rueda de prensa en
> la que se pregunta
> > por qué la hormiga tiene derecho a vivienda y comida,
> cuando hay otros, con
> > menos suerte que ella, que tienen frío y hambre.
> > La televisión organiza un programa en vivo en el que
> la cigarra sale
> > pasando frío y calamidades, y a la vez muestran
> extractos del video de la
> > hormiga bien calientita en su casa y con la mesa llena
> de comida.
> > Todo el mundo se sorprende de que en un país
> próspero como el suyo dejen
> > sufrir a la pobre cigarra mientras hay otros que viven
> en la abundancia.
> > Las asociaciones contra la pobreza, la APPO, la
> Sección 22 y la Comisión de
> > Derechos Humanos se manifiestan delante de la casa de
> la hormiga y la
> > pintarrajean.Los periodistas organizan una serie de
> artículos en los que
> > cuestionan cómo la hormiga se ha enriquecido a
> espaldas de la cigarra... e
> > instan al público a opinar en sus encuestas
> telefónicas y on line, a través
> > de una mañosa pregunta donde tienen qué escoger si
> son partidarios de la
> > igualdad o de la discriminación. ( Como la
> 'egoísta e insensible hormiga')
> > Respondiendo a las encuestas de opinión, el congreso
> se pronuncia por una
> > Ley sobre la igualdad económica y una Ley
> Anti-discriminación.Los impuestos
> > a la hormiga son elevados notoriamente y por si fuera
> poco, se le asigna
> > una altísima multa porque no se hizo cargo de la
> cigarra, en el invierno.
> > La hormiga decepcionada, empaca y termina por irse a
> otro país, donde su
> > esfuerzo sea reconocido y pueda disfrutar libremente
> de los frutos de su
> > trabajo... donde no se le juzgue ni se le castigue,
> cuando tenga éxito.
> > La antigua casa de la hormiga se convierte en albergue
> social para cigarras
> > que esperan a que alguien llegue a donarles el
> alimento y los recursos para
> > sobrevivir dignamente.
> > Al gobierno se le reprocha no poner los medios
> necesarios. Los partidos
> > proponen una comisión de investigación
> pluripartidista, que costará 100
> > millones de pesos.
> > Entretanto la cigarra muere de una sobredosis de
> holganza, comida y
> > cerveza. Los medios de comunicación comentan el
> fracaso del gobierno para
> > corregir las desigualdades sociales y la injusticia
> económica..La casa
> > termina siendo ocupada por una banda de arañas
> inmigrantes.
> > CUALQUIER SEMEJANZA CON ALGUNA REALIDAD EN NUESTRO
> PAÍS, DESDE LUEGO, ES
> > .......................... la pura y real verdad...
> COMENTARIOS:LO MALO
> >  DE ESTA FABULA A LA MEXICANA ES QUE , MUCHOS
> NI SIQUIERA LA
> > LEERÁN... ESPECIALMENTE LOS POLÍTICOS... Y OTROS, NI
> SIQUIERA LA
> > REFLEXIONARÀN...HABRÁ QUIÉNES SE IDENTIFIQUEN CON
> LA HORMIGA, Y OTROS CON
> > LA CIGARRA.... PERO LO CIERTO ES, QUE HASTA QUE EL
> SISTEMA DEJE DE COBIJAR
> > A CIGARRAS HOLGAZANAS Y A MAÑOSOS MANIFESTANTES, QUE
> SÓLO SE DEDICAN A
> > CRITICAR A LOS QUE HAN LOGRADO LO QUE ELLOS NO, A
> HACER PLANTONES, DECIR LO
> > QUE OTROS 'DEBEN' HACER... Y A HABLAR Y
> HABLAR, PERO NO A TRABAJAR...
> > SEGUIREMOS SIENDO EL PAÍS DE NUNCA CRECER Y NUNCA
> PROGRESAR.AHORA SI QUE SI
> > NO PASAS ESTE CORREO, LA REFLEXION SOBRE ESTA
> SITUACION NO SE DARA Y EN VEZ
> > DE TENER MAS HORMIGAS EN EL PAIS, CRECERA LA PLAGA DE
> CIGARRAS QUE YA
> > TENEMOS.




sábado, 14 de diciembre de 2013

FW: Rv: CURIOSIDADES GRAMATICALES

Vaya que nos hace falta conocer algo de nuestro idioma y en qué forma...Aprendamos algo.               

Curiosidades gramaticales del idioma español 
El vocablo reconocer se lee lo mismo de izquierda a derecha que viceversa.

En el término centrifugados todas las letras son diferentes y ninguna se repite.

En aristocráticos, cada letra aparece dos veces.

En la palabra barrabrava, una letra aparece una sola vezotra aparece dos veces, otra tres veces y la cuarta cuatro veces. 
El vocablo cinco tiene a su vez cinco letras, coincidencia que no se registra en ningún otro número. 
El término corrección tiene dos letras dobles...



Las palabras ecuatorianos y aeronáuticos poseen las mismas letras, pero en diferente orden.

Con 23 letras, se ha establecido que la palabra
electroencefalografista es la más extensa de todas las aprobadas por la Real Academia Española de la Lengua


El término estuve contiene cuatro letras consecutivas por orden alfabético: stuv. 
Con nueve letras, menstrual es el vocablo más largo con solo dos sílabas. 
Mil es el único número que no tiene ni ni e.

La palabra 
pedigüeñería tiene los cuatro firuletes que un término puede tener en nuestro idioma: la virgulilla de la ñ, la diéresis sobre la ü, la tilde del acento y el punto sobre la i.


La palabra euforia tiene las cinco vocales y sólo dos consonantes...

La Palabra Argentino, solo puede ser transformada en ignorante 
Entre los matices que distinguen a la lengua española figuran en un sitio relevante las curiosidades. Pongo de muestra un caso de acentuación. Aquí se trata de una oración en la cual todas sus palabras - nueve en total - llevan tilde. Ahí les va:

«Tomás pidió públicamente perdón, disculpándose después muchísimo más íntimamente».
A lo mejor una construcción forzada, pero no deja de ser interesante. 


La palabra oía tiene tres sílabas en tres letras.


El término arte es masculino en singular y femenino en plural. 


--- 
Regla ortográfica 
En español, el plural en masculino implica ambos géneros. Así que al dirigirse al público NO es necesario ni correcto decir "mexicanos y mexicanas", "compañeros y compañeras", "hermanos y hermanas",
Decir ambos géneros es correcto, SOLO cuando el masculino y el femenino son palabras diferentes, por ejemplo: "mujeres y hombres", "toros y vacas", "damas y caballeros", etc.

En español existen los participios activos como derivados verbales: Como por ejemplo, el participio activo del verbo atacar, es atacante; el de sufrir, es sufriente; el de cantar, es cantante; el de existir, existente; etc.

¿Cuál es el participio activo del verbo ser?: El participio activo del verbo ser, es "ente". El que es, es el ente. Tiene entidad. Por esta razón, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se le agrega la terminación 'ente'.

Por lo tanto, a la persona que preside, se le dice presidente, no presidenta, independientemente de su género.

Se dice capilla ardiente, no ardienta. Se dice estudiante, no estudianta. Se dice adolescente, no adolescenta. Se dice paciente, no pacienta. Se dice comerciante, no comercianta. Se dice cliente, no clienta.

Un mal ejemplo sería: La pacienta era una estudianta adolescenta sufrienta, representanta e integranta independienta de las cantantas y la velaron en la capilla ardienta ahí existenta.
Que mal suena ahora Presidenta, ¿no? Es siempre bueno aprender de qué y cómo estamos hablando.
 
LA CIENCIA ES LA ESTÉTICA DE LA INTELIGENCIA
                                                                   


__._,_._



jueves, 12 de diciembre de 2013

FW: Rv: Rv: Vale la pena re-enviar este mensaje


-->

 

--> Lo decía Porfirio Díaz. Estados Unidos Mexicanos.
Viéndolo fríamente,   así es  y  así fue...muy interesante y con  mucho fondo.
Nunca se nos ocurre pensar que los problemas de los mexicanos pueden ser culpa de los mexicanos, principalmente porque somos enemigos unos de otros. En casi todos los países del mundo, el ataque de un extranjero provoca la unión del pueblo por más dividido que esté. Aquí nos divide más.

Hace cien años decía Porfirio Díaz: "la razón por la que le va mejor a Estados Unidos es que una vez que alguien gana la presidencia, el pueblo y los políticos se le unen para trabajar por la nación. En cambio en México, en cuanto alguien toma el poder, todos, enemigos y antiguos amigos, se ponen en su contra". Eso fue hace cien años y pudo haberlo dicho ayer.

Mexicanos al grito de guerra... pero entre nosotros. Y este es el meollo del asunto, nos atacamos entre todos cuando deberíamos unirnos porque es una costumbre histórica heredada de generación en generación. Cuando México firmó su acta de independencia, el 27 de septiembre de 1821, nuestro primer día como nación libre, comenzaron los golpes. Unos querían un imperio, otros, monarquía.

De ellos, cada quien con un rey distinto. Otros más se decantaban por la república, pero unos la querían federal y otro centralista. Eso nos hizo pelearnos todo el siglo XIX.

Cuando por fin los más importantes paladines de la independencia se pusieron de acuerdo, formaron un congreso que nombró emperador a Iturbide como Agustín I; al día siguiente, aquellos que pelearon a su lado ya peleaban en su contra.
Nuestro primer presidente, Guadalupe Victoria, encontró a su peor enemigo en su vicepresidente, Vicente Guerrero, quien al llegar a la presidencia encontró a su peor enemigo en su vicepresidente, Anastasio Bustamante.
Otros grandes antagonistas fueron Benito Juárez y Valentín Gómez Farías, siempre que fueron fórmula de gobierno.

Y esa tan lamentada invasión gringa en la que perdimos medio territorio, todo mexicano la recuerda, pero casi ninguno conoce los pormenores. Mientras los ejércitos invasores avanzaban por territorio nacional nuestros líderes se peleaban entre sí por el poder. Dos Marianos eran los protagonistas políticos de la época; el presidente Mariano Paredes, al mando del mejor ejército del que México había dispuesto en su historia, en vez de defender a la nación de la invasión lo usó para conservar el poder. El otro Mariano, Salas, estaba en la capital proclamando la monarquía. Los yanquis desfilaban sin mucho disturbio a Palacio Nacional.

Y en la famosa Revolución Mexicana todos nuestros 'héroes' se mataron entre sí. Todos han pasado a la historia como buenos y tienen sus nombres en oro en el Congreso; pero observa esto: El héroe Carranza mató al héroe Zapata, el héroe Obregón mató a los héroes Villa y Carranza y el héroe Plutarco Elías Calles mató al héroe Obregón. Por cierto, que el héroe Calles fue expulsado del país por el héroe Cárdenas.

El proyecto de Guerrero era quitar a Victoria, el proyecto de Bustamante era quitar a Guerrero; el proyecto de Santa Anna era quitar al que estuviera; el de Juárez fue quitar a Santa Anna y el de Díaz quitar a Juárez. Madero tuvo un proyecto: quitar a Díaz; Obregón quitar a Carranza y Calles quitar a Obregón.
El proyecto de Fox era quitar al PRI...El proyecto del ciudadano López es quitar a Calderón.
Y en torno a esto último deberíamos reflexionar, sobre aquellas palabras citadas de Porfirio Díaz: "ya es hora de que dejemos de unirnos para atacar al presidente, ya es hora de que el proyecto de nación deje de ser quitar al que tiene el poder".

Aunque el gringo promedio es mediocre, son potencia mundial porque trabajan en equipo y porque a pesar de todo respetan a sus instituciones y a su presidente, mientras aquí Fernández Noroña trata de salir en la tele golpeándose contra el Estado Mayor.

En este momento decisivo de nuestra historia vemos una vez más a Masiosare (un extraño ¿Enemigo?) enfrentando a todos contra todos. López Obrador está dispuesto a destruir y reventar este país antes de dejar que lo gobierne alguien que no sea él.

Dicen que el pueblo unido jamás será vencido...

¿Cuándo será el día en que México esté unido?

Tal vez ese día si logremos derrotar a ese extraño enemigo.

SI LO QUE ACABAS DE LEER TE HACE REFLEXIONAR, ENVÍASELO A VER SI EMPEZAMOS A CAMBIAR COMO PERSONAS Y LUEGO COMO PAIS.




-->-->
-->

miércoles, 27 de noviembre de 2013

FW: Hola, cómo te sientes? Lee y respóndeme, por favor







HERMOSA HISTORIA Y MUY BUENA LECCIÓN.

Cuenta una historia que un señor trabajaba en una planta empacadora de carne en Noruega.

Un día terminando su horario de trabajo, fue a uno de los refrigeradores para inspeccionar algo; se cerró la puerta con el seguro y se quedó atrapado dentro del refrigerador.

Golpeó fuertemente la puerta y empezó a gritar, pero nadie lo escuchaba.

La mayoría de los trabajadores se habían ido a sus casas,
y era casi imposible escucharlo por el grosor que tenía esa puerta.

Llevaba cinco horas en el refrigerador al borde de la muerte.

De repente se abrió la puerta.

El guardia de seguridad entró y lo rescató.

Después de esto, le preguntaron al guardia ¿a qué se debe que se le ocurrió abrir ésa puerta si no es parte de su rutina de trabajo?.

Él explicó:
llevo trabajando en esta empresa 35 años;
cientos de trabajadores entran a la planta cada día,
pero él es el único que me saluda en la mañana y se despide de mí en las tardes.

El resto de los trabajadores me tratan como si fuera invisible.

Hoy me dijo "hola" a la entrada,
pero nunca escuché "hasta mañana".

Yo espero por ese hola, buenos días, y ese chao o hasta mañana cada día.

Sabiendo que todavía no se había despedido de mi,
pensé que debía estar en algún lugar del edificio,
por lo que le busqué y le encontré.
Dios te creó con una sonrisa.
No dejes que nada te la quite.

 

jueves, 14 de noviembre de 2013

FW: SÓLAMENTE RIUS





     En el medio Oriente, los ladrones son amputados
   en Islandia,  los ladrones son imputados
   en  Mejico,    son diputados. 

 

Verdaderamente ingenioso. 

Esta "plantilla" la creó, inventó, propuso un mexicano, el mejor caricaturista político de los últimos tiempos en México, Eduardo del Río, RIUS, en aquella exitosa revista "comic" Los Agachados.
 

MÉTODO PARA HABLAR COMO ENRIQUE PEÑA NIETO

 

 

SISTEMA DE ELABORACIÓN DE LOS DISCURSOS

 

Usted también puede hablar horas y horas sin decir nada, pero pareciendo que es un gran experto.

Lea una cualquiera de las frases de la columna 1, seguida de otra cualquiera de las frases de la columna 2, a continuación otra cualquiera de la columna 3, y otra cualquiera de la columna 4 .  

 

Siga su discurso igual mezclando la 1 + 2 + 3 + 4  sucesivamente hasta la eternidad.  No hace falta que las frases sean de una misma línea.  Cuanto más variaciones hagas, más importante parecerá lo que dice.  Has la prueba. 
 

1

2

3

4

Queridos compañeros

la realización de las premisas del programa

nos obliga a un exhaustivo análisis

de las condiciones financieras y administrativas existentes.

Por otra parte,y dados los condicionamientos actuales

la complejidad de los estudios de los dirigentes

cumple un rol esencial en la formación

de las directivas de desarrollo para el futuro.

Asimismo,

el aumento constante, en cantidad y en extensión, de nuestra actividad

exige la precisión y la determinación

del sistema de participación general.

Sin embargo no hemos de olvidar que

la estructura actual de la organización

ayuda a la preparación y a la realización

de las actitudes de los miembros hacia sus deberes ineludibles.

De igual manera,

el nuevo modelo de actividad de la organización,

garantiza la participación de un grupo importante en la formación

de las nuevas proposiciones.

La práctica de la vida cotidiana prueba que

el desarrollo continuo de distintas formas de actividad

cumple deberes importantes en la determinación

de las direcciones educativas en el sentido del progreso.

No es indispensable argumentar el peso y la significación de estos problemas ya que

nuestra actividad de información y propaganda

facilita la creación

del sistema de formación de cuadros que corresponda a las necesidades.

Las experiencias ricas y diversas muestran que

el reforzamiento y desarrollo20de las estructuras

obstaculiza la apreciación de la importancia

de las condiciones de las actividades apropiadas.

El afán de organización, pero sobre todo

la consulta con los numerosos militantes

ofrece un ensayo in tere sante de verificación

del modelo de desarrollo..

Los superiores principios ideológicos, condicionan que

el inicio de la acción general de formación de las actitudes

implica el proceso de reestructuración y modernización

de las formas de acción.

Incluso, bien pudiéramos atrevernos a sugerir que

un relanzamiento específico de todos los sectores implicados

habrá de significar un auténtico y eficaz punto de partida

de las básicas premisas adoptadas.

Es obvio señalar que

la superación de experiencias periclitadas

permite en todo caso explicitar las razones fundamentales

de toda una casuística de amplio espectro.

Pero pecaríamos de insinceros si soslayásemos que

una aplicación indiscriminada de los factores concluyentes

asegura, en todo caso, un proceso muy sensible de inversión

de los elementos generadores.

Por último, y como definitivo elemento esclarecedor, cabe añadir que

el proceso consensuado de unas y otras aplicaciones concurrentes

deriva de una indirecta incidencia superadora

de toda una serie de criterios ideológicamente sistematizados en un frente común de actuación regeneradora.

 

Difunda este método para descubrir cómo nos engañan los políticos.

En este cuadro faltan las promesas (Proyectos) 

pero eso carece de importancia.

 

 

 

"SÍ ENRIQUE PEÑA PUEDE, CUALQUIER PENDEJO  PUEDE"

 


jueves, 4 de abril de 2013

FW: Dios nos hizo un gran favor. Articulo recomendable, sobre todo el final









Dios nos hizo un gran favor -  --  --  --            Marzo 14, 2013
Un matrimonio de inmigrantes italianos compuesto por Mario Bergoglio, un empleado ferroviario; y Regina, un ama de casa, tuvieron cinco hijos.

Uno de ellos, llamado Jorge Mario, nacido el 17 de diciembre de 1936, se recibió de técnico químico en la escuela secundaria industrial E.N.E.T Nº 27 'Hipólito Yrigoyen'.

A los 21 años de edad se ordenó sacerdote, el 13 de diciembre de 1969, en la Compañía de Jesús donde estudió Humanidades y obtuvo una licenciatura en Filosofía.

El cura Jorge, un jesuita moderado, llegó a ser arzobispo de Buenos Aires, el 28 de febrero de 1998.

Más tarde, el 21 de febrero de 2001, por decisión de Juan Pablo II fue designado primado de la Argentina, vale decir jefe de la Iglesia Católica en el país.

Doce años después, el 13 de marzo de 2013, Jorge Mario Bergoglio, a los 76 años de edad, fue elegido el Papa número 266 de la Iglesia Católica.

El nuevo Sumo Pontífice eligió llamarse 'Francisco' en honor a uno de los santos más célebres de la Iglesia, San Francisco de Asís.

Este santo italiano se caracterizó por su vida religiosa austera y pobre, aunque fue hijo de ricos.

Bergoglio, Su Santidad Francisco, al igual que su santo inspirador, cultivó siempre una vida alejada de los lujos. Viajaba en subte o en colectivo. Habitaba hace años un departamento muy simple en el edificio de la Curia, cercano a la Catedral de Buenos Aires. Él mismo se hacía la comida y sufría o disfrutaba de los encuentros de su equipo favorito, San Lorenzo de Almagro.

Es un férreo luchador contra la pobreza. Quería que lo llamaran padre y no cardenal. Siempre quiso estar alejado del poder político y de todo lo mediático.

El primer pontífice de la historia de la Iglesia Católica que procede de Latinoamérica, elegido en una votación en la que participaron 115 cardenales electores congregados en la Capilla Sixtina es de carácter reservado, sensible pero firme.

Al Papa Francisco le gusta mezclarse con la gente y en su primera alocución hasta se permitió bromear al decir "parece que los cardenales me vinieron a buscar al fin de mundo".

Su designación como nuevo Papa, de 1.200 millones de católicos romanos en todo el mundo, significa para la Argentina una bocanada de valores en un territorio donde estos se hicieron trizas.

Dios seguramente tiene mucho trabajo para ser argentino, pero al escoger a Jorge Bergoglio, como sucesor de Pedro, le acaba de hacer un gran favor, al menos, a buena parte de la sociedad argentina.

A esa sociedad, que atraviesa una crisis importante, le demuestra:

Que la decencia sirve para llegar y muy alto.

Que no es necesario ser corrupto para tener poder.

Que el amor y el diálogo sirven más que el odio y la división entre hermanos.

Que se debe predicar con el ejemplo.

Que no es  honesto ser rico a costa de los pobres.

Que no es necesario usar a los pobres para ganar poder o querer eternizarse en él.

Que no se necesita ser demagogo para ser elegido y seguido de fanáticos por convicción o conveniencia.

Que la vida es una rueda que gira y vuelve a pasar delante de uno en algún momento.

Que aquel que ayer evitaste porque decía verdades que no querías oír, hoy puede acceder a un espacio por el que irremediablemente deberás pasar.

Que la verdad, siempre vence a la mentira.   

Que la honradez hace digna a las personas y con ese privilegio la conciencia goza.

Que el poder es efímero.

Que nadie es imprescindible.

Que 265 Papas han estado antes que Jorge Bergoglio y otros lo seguirán mientras se respeten las instituciones.

Que las leyes de Dios y de las Repúblicas fueron hechas para ser cumplidas.